Carmen Gloria Covarrubias Apablaza, Michelle Mendoza Lira
pp.: 1-17
El artículo que se desarrolla a continuación tiene como propósito describir el desarrollo de la Teoría de Autoeficacia en el tiempo y explicar cómo diversos autores han adaptado sus postulados al desempeño docente en las organizaciones educativas. Con tales propósitos, se hace un repaso al desarrollo de la teoría y sus principales componentes; luego se analizan los dos enfoques más importantes que han colaborado con la conceptualización del constructo en los profesores; y se finaliza con una síntesis de los estudios del sentimiento de autoeficacia en profesores chilenos.
Susana Gómez
pp.: 18-27
La Prueba INICIA es una Evaluación Diagnóstica Nacional para Egresados de Carreras de Pedagogía. Dentro de sus objetivos están, entregar información diagnóstica a las Instituciones de Educación Superior sobre la calidad de la formación de sus egresados de Pedagogía, proveer información a los egresados de carreras de Pedagogía, respecto a los aprendizajes adquiridos en su formación de pregrado, identificar fortalezas y debilidades de la formación docente, a fin de orientar el diseño de las políticas públicas para mejorar la formación inicial docente en Chile y propiciar una mayor valoración profesional y social de los profesores. Además en poco tiempo la prueba Inicia será obligatoria y habilitante, como ha ocurrido en algunos países como Corea del Sur, Alemania y una provincia de Canadá. La gran interrogante planteada en este artículo, es si Las IES, deberían introducir formas rigurosas de evaluación del trabajo teórico y práctico de los estudiantes de pedagogía, que lleve a una certificación real de que están preparados, para determinar el estándar de la formación recibida por los estudiantes. Específicamente, si los graduados deberían ser evaluados sobre el conocimiento de contenidos y su habilidad para enseñar el currículo requerido.
Camila Leigh González
pp.: 28-38
Este artículo pretende vincular los conceptos autoevaluación y participación juvenil, asimismo se describe el caso de las políticas públicas en Chile, que desde inicios de los años noventa han pretendido potenciar la participación estudiantil, en este sentido se plantea la auto evaluación como una herramienta útil para lograr el involucramiento de los estudiantes en su aprendizaje. Finalmente, se aspira a establecer el aporte de los procesos evaluativos en el desarrollo de instanciar participativas y de aprendizaje, esperando generar una reflexión respecto a las prácticas actuales de evaluación a nivel escolar.
Ignacio Rojas Rubio
pp.: 39-49
El presente trabajo tiene por objeto presentar las principales estrategias de investigación social utilizadas por la Geografía como una Ciencia Social, apelando a su desconocimiento y poca utilización, por el rumbo que ha tomado esta disciplina en el contexto nacional, más cercano al paradigma Técnico. Se seleccionan y presentan los principales fundamentos epistemológicos y estrategias de investigación e intervención utilizadas de forma empírica en el marco metodológico de la tesis de pre-grado: “Poder y espacio público: “Teoría y práctica en el Ordenamiento Territorial. Estudio de caso: Lomas La Torre, Achupallas, Viñas del Mar”, innovando en la utilización de PACDAO (Programas de Análisis Cualitativo de Datos Asistido por Ordenador) como una herramienta importante en el tratamiento de datos cualitativos para la Geografía Social.
Guido Olivares Salinas, Paulo Soza Contreras
pp.: 50-94
El propósito de este trabajo es revisar los contenidos que manifiestan los académicos latinoamericanos en la revista “Actas de Diseño” editada semestralmente por la Universidad de Palermo. En particular, se recopilan los temas y áreas de interés en que se desenvuelven los docentes de diseño en sus respectivos centros de estudio. Los artículos revisados corresponden a aquellos publicados en los números 1 a 14, en el periodo 2006 a 2012. Los temas expuestos representan 8 áreas: la disciplina del diseño en general y siete especialidades. El análisis de los artículos muestra un gran predominio de contenidos teóricos por sobre contenidos referidos a experiencias prácticas o vinculadas con el medio que evidencien procesos metodológicos y de observación principalmente cuantitativa.