Artículos

Robert Falcon Scott y su expedición al Polo Sur Geográfico, 1910-1913. Visión desde cuatro diarios y dos revistas nacionales

Karen Vásquez Mendoza, Camilo Cabrera Albornoz

pp.: 1-21

pdf

La presente investigación histórica tiene por objeto realizar una aproximación al contexto en que se hallaba la Antártica en los inicios del siglo XX, centrándose en la expedición del capitán Robert Falcon Scott y su propósito de llegar al Polo Sur Geográfico en el contexto de la Carrera Polar. Finalmente busca analizar, mediante una revisión de diarios (La Unión de Valparaíso,  El Mercurio de Santiago, El Comercio y El Magallanes de Punta Arenas) y revistas (Zig-Zag de Santiago y Sucesos de Valparaíso) el seguimiento que realizó esta prensa sobre la expedición británica, con el fin de descubrir las diversas visiones allí existentes en relación a la temática.

Distribución de la precipitación en el Municipio de Buenaventura (Valle del Cauca-Colombia) entre 1994 y 1996

Germán Narváez Bravo, Oscar Enriquez, Anderson Guzmán Arroyo

pp.: 22-43

pdf

Partiendo del análisis estadístico de series históricas de precipitación de 30 años, se logra determinar en primera medida el comportamiento medio o normal de esta variable en una escala anual, consiguiendo de esta manera, y después de definir las anomalías que se registran durante periodos de tiempo determinados, explicar el comportamiento de esta variable durante los años 1994-1996, periodo durante el cual se desarrollaron las dos fases del ciclo ENOS, El Niño (fase cálida) de 1994 a 1995 y La Niña (fase fría) de 1995 a 1996, y cuya importancia radica en la coincidencia de la duración de ambos, de septiembre a marzo, con lo cual se obtiene un contexto espacio-temporal muy similar que permite identifica y comparar los cambios que cada uno de estos fenómenos causa en el comportamiento de la precipitación media del municipio de Buenaventura (Valle del Cauca-Colombia).

Subjetividades fantasmales en la nueva novela de formación de protagonista masculino en Chile, 1999-2012

Mario Molina Olivares

pp.: 44-53

pdf

Este artículo aborda la novela chilena reciente que dialoga con la novela de formación (Bildungsroman) o algunos de sus géneros emparentados tales como la novela del artista y novela de educación (Künstlerroman y Erziehungsroman). Dentro de este campo, el objetivo es estudiar el impacto de la dictadura chilena en los procesos de formación de los protagonistas masculinos (Bildung) de las novelas seleccionadas. Para lograr lo anterior se analiza la relación de los personajes principales con variadas instituciones, específicamente con la que se hacen a cargo de la formación de los protagonistas. Por tal razón el estudio propuesto se concentra en la representación de las relaciones familiares, en primer lugar, y, de manera secundaria, en la influencia de la escuela y de la calle. En este contexto se puede ver que el miedo, enquistado en las prácticas sociales, condiciona el crecimiento de los personajes principales. Esto se plasma en ciertas constantes que caracterizan a los protagonistas: el desencanto, la pasividad y la apatía. Para el desarrollo de una ejemplificación operativa de lo recién dicho, el análisis se desarrolla principalmente con las fuentes primarias que siguen: Formas de volver a casa de Alejandro Zambra, Estrellas muertas, Ruido de Álvaro Bisama, Movimiento falso de Sergio Missana, Memorias prematuras de Rafael Gumucio, Rafael Denegri: años de formación y aprendizaje de Marcelo Sánchez, Algo más que esto y Puro Hueso de Roberto Fuentes. Finalmente, a modo de interpretación de este corpus, se propone la figura del fantasma para leer las subjetividades representadas por los protagonistas de las narraciones del corpus. Lo fantasmal es entendido como la representación literaria de una huella, de un residuo del pasado, que reclama atención hacia hechos o situaciones que necesitan narrarse para tratar de darles algún sentido. Esta categoría permite acceder al orden social asentado en los años ochenta, administrado durante los noventa y que se extiende hacia el nuevo milenio.

Comunicaciones