Resumen

Este artículo aborda la novela chilena reciente que dialoga con la novela de formación (Bildungsroman) o algunos de sus géneros emparentados tales como la novela del artista y novela de educación (Künstlerroman y Erziehungsroman). Dentro de este campo, el objetivo es estudiar el impacto de la dictadura chilena en los procesos de formación de los protagonistas masculinos (Bildung) de las novelas seleccionadas. Para lograr lo anterior se analiza la relación de los personajes principales con variadas instituciones, específicamente con la que se hacen a cargo de la formación de los protagonistas. Por tal razón el estudio propuesto se concentra en la representación de las relaciones familiares, en primer lugar, y, de manera secundaria, en la influencia de la escuela y de la calle. En este contexto se puede ver que el miedo, enquistado en las prácticas sociales, condiciona el crecimiento de los personajes principales. Esto se plasma en ciertas constantes que caracterizan a los protagonistas: el desencanto, la pasividad y la apatía. Para el desarrollo de una ejemplificación operativa de lo recién dicho, el análisis se desarrolla principalmente con las fuentes primarias que siguen: Formas de volver a casa de Alejandro Zambra, Estrellas muertas, Ruido de Álvaro Bisama, Movimiento falso de Sergio Missana, Memorias prematuras de Rafael Gumucio, Rafael Denegri: años de formación y aprendizaje de Marcelo Sánchez, Algo más que esto y Puro Hueso de Roberto Fuentes. Finalmente, a modo de interpretación de este corpus, se propone la figura del fantasma para leer las subjetividades representadas por los protagonistas de las narraciones del corpus. Lo fantasmal es entendido como la representación literaria de una huella, de un residuo del pasado, que reclama atención hacia hechos o situaciones que necesitan narrarse para tratar de darles algún sentido. Esta categoría permite acceder al orden social asentado en los años ochenta, administrado durante los noventa y que se extiende hacia el nuevo milenio.