Amalia Castro San Carlos, Fernando Mujica Fernández, Daniela Urriola Gómez
pp.: 1-24
El presente estudio examina la evolución histórica de la chicha de manzana de Chiloé, así como también su implicancia social y cultural, entre fines del siglo XIX y principios del XX. Se analiza el devenir comercial alrededor de esta bebida y cómo, a pesar de la fuerte competencia comercial de las industrializadas localidades chicheras de Valdivia, Llanquihue y Arauco, los constantes ataques de los tecnócratas, y la moda y el gusto de la época, logró sobreponerse y, con una producción menor a la de sus contrincantes vecinas, obtener un desarrollo épico gracias al arraigo cultural y territorial del producto con su gente.
Lester Cabrera Toledo
pp.: 25-42
El presente trabajo busca entender, desde una perspectiva geopolítica, por qué los países de América del Sur todavía invierten en Defensa, teniendo en cuenta los factores más relacionados con la estructura que los agentes. En este sentido, el orden regional, la influencia del sistema democrático, y la tendencia de los Estados para resolver cualquier controversia o disputa territorial por medios pacíficos, construyen un contexto con el fin de reconsiderar la eficacia, e incluso en algunos casos, el papel de Fuerzas Armadas. Sin embargo, la desconfianza y la percepción de la amenaza aún mantienen la hipótesis de conflicto como el principal argumento para invertir en Defensa. De acuerdo con eso, la perspectiva constructivista y económica de la geopolítica puede explicar de diferentes maneras, la situación desde un punto de vista estructural, y en su mayoría desconocidos, para obtener un nuevo enfoque a los conflictos como resultado. Como conclusión, es posible visualizar una comprensión restringida del entorno regional, y una posición del Estado-nación como actor absoluta e independiente, capaz de resolver los principales problemas por sí mismo.
Patricia Henríquez Puentes, Daniel Pereira Pereira, Juan Pablo Amaya González, Nicolás Masquiarán Díaz
pp.: 43-62
El artículo analiza dos obras de Roberto Navarrete Troncoso, dramaturgo formado en el marco del Teatro de la Universidad de Concepción (TUC): El cochayuyero y La mariposa en el barbecho, ambas representativas del escaso teatro chileno de temática campesina. La particularidad de estas obras radica en que aquí el campesino es el poseedor de una verdad conducente a la reivindicación social y política y no quien recibe esa verdad de un personaje ajeno a la comunidad. Su voz cobra valor y es visible y audible en el presente de las obras. En esta dramaturgia, los campesinos son sujetos políticos autónomos, que se desplazan por las actuales regiones del Biobío y Ñuble en búsqueda de una solución a los problemas que los aquejan. Es en este deambular por lugares inexplorados e invisibilizados por los discursos geográficos, históricos, sociales, políticos y literarios que se ven impulsados por una empresa de conocimiento y apropiación territorial que les permite hacer suyo lo que les era denegado: la capacidad de hablar, pensar y ocuparse de los asuntos comunes.
Eddie Morales Piña, Marcos Aravena Cuevas
pp.: 63-86
El artículo muestra en una visión panorámica la presencia de distintas revistas literarias y culturales en el Valparaíso del siglo pasado, y cómo contribuyeron desde la Universidad al desarrollo de la vida intelectual de la ciudad–puerto, especialmente durante los años sesenta y setenta. En el transcurrir del tiempo, estas publicaciones se han convertido en patrimonio cultural de la ciudad de Valparaíso y su rescate nos permite visibilizar dicho acontecer con perspectiva histórica.
Rodrigo Santibáñez Lehuedé
pp.: 87-110
El presente estudio está abocado a identificar la evolución sufrida por parte de la política antártica chilena bajo el contexto de la Guerra Fría. A partir de 1940, por medio del Decreto Supremo Nº 1.747, el Estado chileno adoptó una posición soberanista respecto a sus intereses en la denomina Antártica Chilena, demostrado esta postura frente a la comunidad internacional por medio de múltiples actos oficiales que fortalecieran su presencia en este sector. Dicha posición de Estado tomaría un carácter más negociador a partir de 1948 por medio de la propuesta Escudero, pero sin perder de vista los intereses del Estado chileno en la Antártica. De esta manera, se producirá una evolución de la política antártica chilena, tomando en cuenta la fuerte presencia de las dos súper potencias dentro del continente blanco y los intereses de los demás países con presencia en la Antártica, proceso que culminará con la firma del Tratado Antártico de 1959.
Damián Groch
pp.: 111-113
.