Los eventos hidrometeorológicos del siglo XX y sus efectos sobre la ciudad de Valparaíso. Una expansión urbana con consecuencias
Resumen
Se establecen patrones espaciales para los efectos catastróficos sobre la ciudad, durante el siglo XX, por efecto de eventos hidrometereologicos y su relación con el crecimiento de la ciudad. Se trata de adelantarse a situaciones riesgosas, que pueden acentuarse con motivo de los cambios climáticos y que requieren su adecuada consideración en los planes y programas de urbanización. Valparaíso, con un crecimiento urbano espontáneo y desarmónico, constituye un caso emblemático para estudiar sus relaciones con el medio ambiente en general y con las fluctuaciones climáticas en particular, para lo cual se examinan los episodios reportados durante los últimos 100 años como eventos hidrometeorológicos, determinando áreas de inundación y sectores propensos a deslizamientos de ladera por acción de las aguas. Las lluvias abundantes en Chile Central que se han registrado los últimos años han sido asociadas a condiciones atmosféricas especiales, correspondientes a los llamados eventos ENSO (El Niño Southern Oscillation) que comprende la ocurrencia del Fenómeno El Niño. De igual forma, los eventos de sequías se han relacionado con la ocurrencia de La Niña. Para comprobar esta hipótesis se han analizado las relaciones entre eventos pluviométricos extremos, ocurrencia de eventos ENSO y registro de inundaciones en Valparaíso. La evidencia de las abundantes precipitaciones en el puerto de Valparaíso se revisaron a través de la prensa de la ciudad, constatando los efectos de estos acontecimientos sobre la población.