PRESENTACIÓN
Revista Estudios Hemisféricos y Polares, del Centro de Estudios Hemisféricos y Polares, fundada el año 2010, es una publicación electrónica, semestral -junio y diciembre- (hasta el 2018 fue trimestral), bilingue, de acceso abierto, sin fines de lucro, dedicada a promover, bajo los más altos estándares de calidad y comportamiento ético, la discusión académica pluralista entre estudiantes, profesionales y público en general, sobre las realidades del Hemisferio Occidental y de las regiones polares desde perspectivas teóricas y aplicadas de las Ciencias Sociales, Humanidades y Educación.
La revista, se adhiere a la definición de Budapest Open Accesse Initiative (BOAI) de acceso abierto, donde los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos sin pedir permiso previo del editor o de los autores. La única limitación es que los autores sean reconocidos en sus derechos y citados adecuadamente.
MISIÓN
Revista Estudios Hemisféricos y Polares publica artículos originales e inéditos, resultados de proyectos de investigación, tesis de pregrado y postgrado debidamente certificados. Además, incentiva el desarrollo y la promoción del conocimiento científico para fomentar el diálogo con los estudiantes, profesionales y público en general, sobre las realidades del Hemisferio Occidental y de las regiones polares, desde perspectivas teóricas y aplicadas de las Ciencias Sociales, Humanidades y Educación.
Número actual
Artículos
Independencia en el extremo sur peruano del siglo XIX en los textos escolares. Interpretación regional de un fenómeno continental
Ramón Uzcátegui Pacheco
pp.: 1-19
En el documento establecemos una relación entre Historia Regional y Textos Escolares, teniendo como espacio de análisis la región de Tarapacá. Al hacer esta conexión exploramos los vínculos entre los problemas asociados a la producción historiográfica regional y los textos escolares en tópicos específicos como el relativo a la independencia. La revisión es fundamentalmente de carácter documental, abordamos desde la historiografía regional la dinámica de la Independencia en Tarapacá; e intentaremos evidenciar en algunos textos escolares peruanos editados entre 2002 y 2018 elementos que revelen el papel de las regiones en el proceso independentista, con particular interés en la presencia de Tarapacá en las explicaciones relativas a la independencia latinoamericana. Al explorar desde la óptica de historia regional los textos escolares es que las referencias a lo local quedan enmarcadas entre aquellas que se circunscriben a las configuraciones nacionales actuales, por ello si se fija el curso de los acontecimientos la narrativa actual llega hasta Tacna para el extremo sur peruano.
Marcas v/s denominaciones de origen: batallas publicitarias en ‘Zig-Zag’ y ‘Caras y Caretas’ (Chile y Argentina, 1900-1930)
Pablo Lacoste
pp.: 20-39
Se indagan las causas del débil desarrollo de las Denominaciones de Origen en América Latina, problema que persiste en la actualidad, a pesar de los esfuerzos de las políticas públicas. Se examina el periodo fundacional de la cultura de masas y el mercado de vinos en la sociedad de consumo en el primer tercio del siglo XX. Específicamente se examina la batalla comercial entre marcas y productos típicos de origen en los principales magazines de la región, como Caras y Caretas (Buenos Aires) y Zig-Zag (Santiago de Chile). Se detecta que, en lugar de afirmar su identidad y sus paisajes culturales, las DO se limitaron a imitar la estrategia de las marcas. Además, el predominio de las tendencias al afrancesamiento debilitó el interés por los productos típicos locales, lo cual acentuó el problema.
Escuelas alternativas en Chile: educando en la naturaleza. Análisis a partir de Mistral, Steiner y Freinet
Ignacio Reyes Cayul
pp.: 40-57
El siguiente artículo presenta una reflexión sobre la educación con y en la naturaleza, basada en la experiencia de las escuelas alternativas en Chile y reflexionando en torno a tres grandes educadores, Gabriela Mistral, Rudolf Steiner y Célestin Freinet. Esto último se efectúa, a través de entrevistas semi estructuradas a fundadoras de cinco escuelas alternativas del norte, centro y sur de Chile. Luego de haber codificado y establecido categorías mayores, presentaremos tres categorías seleccionadas que tienen pertinencia con la educación con y en la naturaleza. Los resultados nos muestran que la relación con la naturaleza se expresa en términos declarativos de sus proyectos, tanto en el ideario de las escuelas; como en el lugar que ocupan las emociones de los niños en el diario vivir de los establecimientos; en el emplazamiento de las escuelas en medio de bosques, zonas costeras y rurales; además de las salidas investigativas en lugares al aire libre.
Los archivos personales: un espacio para ejercitar la memoria
Leoncio Rogel Aros
pp.: 58-75
Los archivos personales son entes cargados de memoria. En la presente investigación documental sobre archivos personales se recoge la experiencia teórica y de campo de autoras y autores que, desde la valorización de sus diversas tipologías documentales, colocan en valor dichos archivos y contribuyen con nuevos postulados a la dinámica teoría archivística. Se presentan las generalidades y particularidades de los archivos personales, se rescata el postulado del ejercicio de archivar que, complementado con el ejercicio de la memoria, logra seguir construyendo identidad personal y social, resignificando los espacios como lugares de la memoria.
El senador Marcial Mora Miranda y la Ley nº 11.846 de 1955. ¡¡Entre el desasosiego y la urgencia austral antártica!!
Mauricio Jara Fernández
pp.: 76-88
Se analiza con informaciones existentes en las Actas de Sesiones del Congreso Nacional de Chile, el contexto y origen del proyecto de ley del senador Marcial Mora Miranda que integró el Territorio Antártico Chileno en 1955 como dependencia administrativa de la provincia de Magallanes.