Revista Estudios Hemisféricos y Polares https://revistaestudioshemisfericosypolares.cl/ojs/index.php/rehp <p>TEXTO DE descripcion de la revista</p> es-ES contacto@revistaestudioshemisfericosypolares.com (Pablo Mancilla Gonzalez) gagiorio@upla.cl (Mario Gagiorio) sáb, 30 dic 2023 00:00:00 -0300 OJS 3.1.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 La doctrina de seguridad nacional y su influencia en la política migratoria: el caso de la migración venezolana en la comuna de Iquique 2020-2021. https://revistaestudioshemisfericosypolares.cl/ojs/index.php/rehp/article/view/230 <p>En Chile, durante las últimas décadas, se vienen realizando distintas intervenciones en materias de<br>migración, en concordancia de estándares internacionales. No obstante, el enfoque de securitización<br>ha tensionado la evolución entre sociedad e instituciones, puesto que, desde las instituciones<br>formales, se proponen ideas con el fin de ir adaptándose al fenómeno, pero, las instituciones<br>informales se han visto fuertemente influenciada por la Doctrina de Seguridad Nacional, tensionando<br>la transición y la disposición societal frente a estos cambios. La presente investigación se ubica desde<br>una óptica descriptivo-interpretativa, ya que apunta a evaluar la influencia de la Doctrina de Seguridad<br>Nacional en la política migratoria chilena, la cual se sustenta en base a un modelo analítico cualitativo,<br>que se centró en el caso de estudio de la comuna de Iquique, evidenciando la relación de asimetría<br>que proviene del enfoque de securitización condicionando la percepción ciudadana sobre el migrante,<br>el cómo lo posicionó dicho enfoque en la política migratoria y el conflicto entre la transición versus<br>disposición. Los hallazgos sugieren que la política migratoria pese a sus reformas nunca logró<br>adaptarse a la evolución de los flujos migratorios, dado a factores de diseño, sociales, políticos y<br>educacionales, lo que generó consigo una crisis humanitaria en el norte del país.</p> ##submission.copyrightStatement## https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/cl/ https://revistaestudioshemisfericosypolares.cl/ojs/index.php/rehp/article/view/230 mar, 31 dic 2024 00:00:00 -0300 Francisco Coloane y Miguel Serrano: Expediciones antárticas chilenas y construcción literaria. https://revistaestudioshemisfericosypolares.cl/ojs/index.php/rehp/article/view/231 <p>El Decreto N° 1747, durante el mandato de Pedro Aguirre Cerda en 1940, es un hito fundamental en la<br>relación de Chile con el continente antártico. Este episodio es abordado por dos autores de la generación de<br>1938 desde el género novela: Francisco Coloane en “Los conquistadores de la Antártica” (Zig-Zag, 1945) y<br>Miguel Serrano en “Quien llama en los hielos” (Nascimento, 1957). El trabajo pretende explicar cómo se<br>interpretaron desde la imaginación literaria este momento jurídico y diplomático que representaba un paso<br>importante en términos de soberanía. Ambos escritores participaron en la primera (1947) y segunda<br>expedición antártica (1948) inmersos en la tentativa de dar cuenta, a través de la ficción narrativa, de los<br>ribetes e implicancias de la presencia chilena en el continente blanco. En el caso de Coloane describe una<br>travesía para conmemorar la importancia del decreto y la obra del Presidente y en el caso de Miguel Serrano,<br>se trata de un viaje iniciático por un mundo que alberga una sabiduría milenaria y que culmina en lo que será<br>el emplazamiento de la Base Prat. El trabajo que proponemos se centra en reflexionar en torno a los puentes<br>que algunos escritores establecieron con la chilenidad en territorio antártico y su lectura del momento político,<br>jurídico y diplomático.</p> ##submission.copyrightStatement## https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/cl/ https://revistaestudioshemisfericosypolares.cl/ojs/index.php/rehp/article/view/231 mar, 31 dic 2024 19:38:15 -0300 Rosa Ester Rodríguez en las campañas políticas y el gobierno de Jorge Alessandri. https://revistaestudioshemisfericosypolares.cl/ojs/index.php/rehp/article/view/232 <p>Rosa Ester Rodríguez Velasco (1872-1936) fue la esposa del expresidente chileno Arturo Alessandri Palma<br>(1920-1924 y 1932-1938), por ende, ejecutó el rol de primera dama en dos ocasiones. Si bien falleció antes<br>de que finalizara el segundo periodo de gobierno del marido, su nombre siguió figurando post mortem, en las<br>dos candidaturas a la primera magistratura de su hijo Jorge Alessandri y en el sexenio de su gobierno. A<br>primera vista, el tratarse de un hombre soltero y sin hijos lo habría empujado a evocar continuamente a su<br>progenitora a lo largo de su carrera política; veremos en este artículo que había más causas de fondo, de<br>orden valóricas, ideológicas y estratégicas en un contexto de cambios culturales, sociales y políticos.</p> ##submission.copyrightStatement## https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/cl/ https://revistaestudioshemisfericosypolares.cl/ojs/index.php/rehp/article/view/232 mar, 31 dic 2024 19:44:13 -0300 Después de la paz: Las relaciones diplomáticas chileno-argentinas durante el gobierno de Alfonsín (1983-1986). https://revistaestudioshemisfericosypolares.cl/ojs/index.php/rehp/article/view/233 <p>El presente trabajo estudia el proceso de reconstrucción de relaciones amistosas entre Chile y<br>Argentina que siguió a la resolución del conflicto del Beagle. Este periodo coincide con el gobierno<br>argentino de Raúl Alfonsín, quien buscó la firma del tratado de paz, reestablecer las relaciones de<br>amistad y buscar la integración económica. Exitoso en el primer aspecto, la relación bilateral se<br>vio perturbada por otros elementos, como lo era la distancia ideológica entre ambos gobiernos y<br>la permanencia de tensiones geopolíticas sin resolver, lo que llevó a que la integración quedase<br>incompleta.</p> ##submission.copyrightStatement## https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/cl/ https://revistaestudioshemisfericosypolares.cl/ojs/index.php/rehp/article/view/233 mar, 31 dic 2024 19:49:50 -0300